¿Por qué sube la bolsa? ¿Por qué baja?

Hoy me ha preguntado el primo de mi vecino (no va con segunda intención…), si era cierto que esperando el tiempo suficiente, todo lo que sube acabará tarde o temprano cayendo. Y si todo lo que cae volverá de nuevo a subir en su día, aunque pasen años. Todo esto refiriéndose claro, a la bolsa. Por qué sube la bolsa y por qué baja, y si siempre es así.

A menudo, en la vida y en el trading, tendemos a dar por ciertos algunos axiomas o aforismos que hemos venido oyendo o leyendo desde siempre. Y ni siquiera nos tomamos la molestia de ir contra ellos, o de ponerlos en entredicho. Porque aparentemente nos da más fiabilidad confiar en su certezas, y porque también es más cómodo no tratar de como mínimo poner en duda lo que ser presupone como establecido, certero e inmutable.

Cuando nos auto-convencemos de que “subirá”

Es menos esforzado aceptar la idea que sea, y autoconvencernos de que es indiscutible, antes que tratar de ir contra corriente. Levantar la mano para decir que no estamos de acuerdo con algo, y que vamos a investigar, como hacemos nosotros desde nuestro libro.

Y encima, lo malo es que esos conceptos preconcebidos, ni siquiera suelen terminar siendo rentables o beneficiosos. Ni para nuestra operativa, ni para nuestros intereses, y con frecuencia, termina costando mucho tiempo y mucho dinero darnos cuenta de ello.

Por ejemplo, y centrándonos de lleno en el mundo bursátiles y de las inversiones en los mercados. La sentencia que afirma que “todo lo lo que baja tiene que subir, y todo lo que sube, tiene que terminar bajando…”, por experiencias tanto propias como ajenas, es absoluta, costosa y dolorosamente FALSA.

¡Cuántas cuentas, cuántas ilusiones, cuántas inversiones y proyectos no se habrán truncado. Y cuántos traders, inversores y personas de toda clase no se habrán quedado en el camino por hacer caso a semejante frase…!

La mayoría la hemos escuchado alguna vez, y que semejantes palabras se repetirán y se escucharán en las oficinas bancarias de todo el mundo, miles de veces diariamente:

“No se preocupe, Sr. X. Ya sabemos que el valor de nuestra compañía lleva bajando un tiempo, pero es algo coyuntural, y nuestra entidad vale mucho más. Hay que aprovechar el momento para comprar ahora de nuevo y aumentar los títulos de la cartera. ¿Cuántas miles de acciones le compro ahora mismo?”

Y el incauto del sr. X, que ya en su día se equivocó (o “le hicieron equivocarse”) al convencerle para que comprara un buen paquete de acciones de ese prestigioso Banco “que nunca iba a bajar”. O de esa gran compañía eléctrica, o de telecomunicaciones. O de lo que sea, a un precio muy elevado (pongamos que a 20 € o a 20 $ cada título), y que lleva unos cuantos días asustado porque la cotización de las mismas ha bajado más de un 40% y ahora cotizan a 12€ o a 12 $, que entró a la oficina enfadado y dispuesto a vender con pérdidas.

Evitar males mayores, termina comprando otro montón de acciones a 12. “y así promediamos…no se preocupe, que ya volverá a subir, sin duda.”, para volver luego en unos meses, más asustado aún, pero sin atreverse a hacer nada, al ver que la cotización de las acciones ahora es de tan sólo 7 € o de tan sólo 7 $. Y pese a ello, seguirá comprando más y más.

No solamente a su nombre, sino también ahora al de su mujer, sus hijos... y por desgracia, la mayoría de las veces, el valor no recuperará la cotización inicial ni la inversión que realizó. Tendrá su dinero y sus inversiones con unas cuantiosas pérdidas y minusvalías latentes y no materializadas, pero “congeladas”. Esperando que algún día (o más bien algún año…), ocurra un milagro y todo vuelva a su precio de origen…

¿Fantasía, Exageración?

Por supuesto, hay muchos Consejos sobre este apasionante mundo del Trading, pero aquí va una recopilación de 99, en este Ebook totalmente GRATUITO:

Pues por desgracia, la realidad supera con mucha frecuencia a la ficción.

-Una acción de un importante banco español, por ejemplo. Cotizaba hace justo 1 año a 4,32 y a fecha de hoy lo hace a 1,22. Casi un 70% menos.

-La de otro, de mayor volumen aún, hace 2 veranos estaba cotizando a 7,63€. Y ahora lo hace a 3,75€…cerca del 53% menos.

-Otra compañía de las más conocidas entre las redes sociales, cotizaba hace justo 52 semanas a 36,67 $. Hoy está cotizando en 16,01 $, alrededor de un 65% menos…

-Podríamos poner ejemplos (reales) similares de los precios de determinadas divisas, o de las propias cotizaciones del petróleo, del oro…y de personas que muchas veces nos escriben y nos preguntan “que qué hacen?”, que llevan meses y meses aguantando una determinada posición alcista en un producto en concreto, y este no hacer más que bajar.

Seguir, y seguir

Y ellos no hacen más que seguir comprando. O que les convencieron para que “apostaran” a la baja contra un mercado o un activo en concreto hace mucho tiempo, y pese a que éste sigue subiendo y subiendo, no saben cómo reaccionar, y frente a esas subidas, lo único que hacen es…seguir acumulando posiciones bajistas.

-Y así infinita y dolorosamente, hasta que, o bien por el tamaño de su cartera se ven obligados a cerrar su cuenta por llegar al “margin call” en el que ya no pueden permitirse acumular más pérdidas, o bien, si pueden permitírselo por que el saldo es cuantioso, hasta “olvidarse” literalmente de sus inversiones (reducidas ya casi a la nada), y tenerla ahí, a un lado (incluso a veces pagando encima comisiones y gastos de custodia y administración…).

Qué haremos si sube, qué haremos si baja

No se trata de asustar a nadie, ni muchísimo menos, sino de, como insistimos siempre  desde el de nuestra propia web, tratar de ser responsables, coherentes, consecuentes…de formarnos o aprender al menos mínimamente en qué productos ó mercados nos vamos a meter (ó nos están “aconsejando” invertir).

De preocuparnos de saber qué haremos si el precio sube y tener hasta un profit o un nivel de beneficio: igual muchas de estas personas que están atrapadas en acciones, fondos, y productos de renta variable con grandes pérdidas, llegaron incluso a ir ganando.

No tenían una estrategia, un plan predeterminado en el que supieran de antemano cuál sería su pérdida máxima (su nivel de stop, cuánto podrían permitirse perder si las cosas o los mercados se torcieran), a partir de qué nivel “asegurarían” sus ganancias y sus beneficios, por lo que pudiera pasar, si era aconsejable ó no “promediar” y acumular (en largo o en corto) valores ó activos “porque sí”, porque están en nuestra cartera, y no porque vayan a ser rentable…

De nuevo insistimos en que termina siendo al menos más beneficioso y menos doloroso el “ocuparse” (antes de invertir en el producto que sea, o de especular, o de hacer trading de vez en cuando, o intradiario, ya sea tipo “swing”, o a corto plazo…como sea, al menos leer, investigar, aprender, formarnos, indagar…), que el preocuparse (después de haber invertido o tras tener órdenes en el mercado, no saber qué hacer, y solamente seguir persistiendo en nuestro error, o seguir comprando o vendiendo más).

¿Tiene que subir la bolsa siempre?

Me temo que en la vida tampoco será así, pero en el trading y en los mercados bursátiles, ni todo lo que sube tiene obligatoriamente que volver a bajar, ni todo lo que baja, debe de nuevo volver a subir…

Qué no. Y cuánto antes se entienda y se asuma eso, y se cambie el planteamiento, menos sufriremos nosotros. Y nuestra cuenta.

Artículos relacionados

-Los 7 Mejores Ratones para Trading

-Las 7 mejores Sillas para Trading (los mejores sillones para Trading)

-Los 7 Mejores Teclados para Trading

-Los 7 Mejores Monitores para Trading

-Los 7 mejores Pórtatiles para trading

-Los 7 mejores Auriculares para Trading

-Los Mejores LIBROS DE TRADING

-Nuestro EBOOK de DIEZ MIL  HORAS DE TRADING

-Nuestro ESCAPARATE de AMAZON con los mejores productos para el Trading

Deja un comentario