Miedo en el Trading 2, Prudencia 0

Tabla de contenido

Hoy me ha preguntado el primo de mi vecino (no va con segunda intención…) si había alguna forma de poder distinguir esa delgada línea que diferencia la prudencia del miedo…

A menudo, en la vida y en el trading, nos enfrentamos a diario en una eterna batalla en la que tenemos que distinguir cuándo debemos arriesgar lo suficiente como para poder llegar a conseguir nuestros objetivos vitales o en nuestra cuenta, sin que el miedo nos acompañe en nuestro caminar y en nuestro operar, y cuándo traspasamos la barrera de la excesiva prudencia para quedarnos paralizados, inmovilizados ante el devenir diario o el transcurrir de los mercados.

Siempre insisto en que dos traders, aplicando exactamente el mismo sistema y las misma reglas, pueden obtener resultados muy distintos, y lo que puede provocar un saldo positivo o negativo, normalmente va a depender del control y de la gestión de las emociones, el decidirse o no entrar al mercado, el estarse quieto o el actuar (tanto para meter la orden en tiempo y cuenta real, como para saber cuándo hay que cerra la posición y cuando dejar correr los beneficios…). Y éstos y otros Consejos parecidos están recopilados en este Ebook que ahora cuesta menos que 1 par de cafés, pero “vale” mucho más :

ebook gratis diez mil horas de trading

 

Precisamente, alguien me escribió hace tiempo un correo y me comentó que le ocurrió lo siguiente: “Ayer, al abrir las pantallas, todos los índices caían ya con fuerza, con un rojo intenso y rabioso. Presunta situación de pánico, de crack, de rumores…que a mí debieran haberme dado completamente lo mismo ya que debo repetirme una y otra vez que solamente debo de fijarme en lo que haga el precio en el momento justo en el que voy a operar, olvidándome de las predicciones, de lo que va a pasar a largo plazo, de los funestos o esperanzadores vaticinios…

Vi posibles entradas en casi todos los índices (todas apuntando hacia los cortos), y que hubieran sido fructíferas…pero el miedo me atenazó de nuevo los dedos, que no quisieron acercarse al ratón para entrar las órdenes en el mercado…y no fuí capaz de meter ni una sola orden en el broker, a pesar de que las señales que se dieron eran conforme a sistema, aparentemente clara y que luego hubieran resultado exitosas.

Mientras, cometí además el error de estar pegado a las pantallas, aún a sabiendas de que no tenía intención ni ánimo de entrar, ya que realmente los movimientos eran muy bruscos y la volatilidad muy exagerada, y además, me maldecía enterándome de cómo otros compañeros traders se ufanaban de estar haciendo su Agosto en el mes de Octubre habiendo realizado decenas de operaciones exitosas durante todo el día…

Es decir, cometí esos 2 errores, y al menos, ya soy capaz de ir distinguiendo cuáles son mis fallos y sé que si soy las reglas acabaré dominándolos.

swiss markets broker

 

Como tú me insistes muchas veces ni “mi Liga” es esa, ni debe importarme lo que hagan mis vecinos (seguro que muchos perderían hasta las cejas y nadie se entera de ello). Debo ir a lo mío, independientemente de si llueva o haga sol en el mundo exterior.

Tenía que haber sido prudente, colocar los stops ajustadamente y no arriesgar en exceso, pero nunca dejarme dominar por el miedo. No es buen compañero ni para operar…ni para vivir.”

 

Pues poco más tengo que añadir en este caso, y me reafirmo yo también en dicha idea: ser prudentes, siempre…miedosos, nunca.

Con miedo, resulta muy difícil tomar ninguna decisión. Precaución, calma, disciplina, aprender, aprendernos, paciencia…esperar la señal, y seguir nuestro sistema y nuestro plan de trading con objetividad…e independientemente del resultado de la operación, vivir, actuar y operar sin temor, porque como decía Napoleón:

“Áquel que teme ser conquistado, seguramente será derrotado…”

Artículos relacionados

 

 

 

2 comentarios en «Miedo en el Trading 2, Prudencia 0»

  1. Gran entrado como siempre Gonzalo.

    Yo creo que el miedo en el trading se puede mitigar mucho si se opera con un tamaño de posición adecuado. El miedo viene del temor a la pérdida, pero a la pérdida que es capaz de hacernos un roto en la cuenta y en nuestra estabilidad emocional. Si la pérdida prevista esta previamente acotada en unos parámetros manejables, el miedo se reduce significativamente, y lo mas importante, una mala racha no nos va dejar fuera del mercado.

    Detractores a todo lo anterior exponen que con tamaños de posición pequeños jamás darás el pelotazo. Pues bueno, prefiero no dar el pelotazo y estar años recogiendo cada día pequeñas recompensas que buscar un pelotazo por azar sabiendo que lo más probable es que la ruina me aceche cada día.

    Saludos

    Responder
    • Totalmente de acuerdo Manuel: “Que seas tú el que puedas dominar la operación, y no que sea ella la que te domine a tí…”
      Es imposible (al menos para mí), poder controlar ni un “Ferrari” ni un caballo desbocado…ni una entrada en la que voy sobreapalancado (y encima sin haber estudiado,sin haberme preparado y sin saber el por qué, o sin la experiencia y los “golpes” necesesarios para ponernos en nuestro sitio…), o en la que voy a 25eur/usd el punto con una cuenta mínima, y para más inri, en varios índices a la vez, o en varios pares de divisas a la vez…Estaré deseando cerrar la operación.No veré siquiera el gráfico,ni las velas,ni inicios de tendencia o agotamiento de ésta, ni patrones de entrada o salida: solamente veré el resultado positivo o negativo de mi operación, y o la cerraré antes de tiempo, sin dejarla respirar ni correr los beneficios lo suficiente, o si voy perdiendo (y peor aún), promediaré nuevos contratos moviendo mi stop cruzando los dedos y rezando para que se dé la vuelta la posición.
      El trading es algo serio: requiere tiempo,esfuerzo,concentración,dedicación,dinero (como cualquier otro negocio,por qué no), pero como en todo, hay que aprender,leer,formarse,estudiar,probar,analizar gráficos,no tener prisas…y por supuesto, yo tb prefiero recoger cada día mis pequeños “mordiscos” al mercado, antes de que sea éste el que me coma a mí…Importa más saber hacerlo bien, saber parar y operar con firmeza pero sin ego y con cabeza, que el tamaño de la cuenta. Se puede ganar con una cuenta pequeña y perder con una cuenta grande…y viceversa.
      Un honor que te pases por aquí y sigo recomendando leer tu blog tradingpulsar.blogspot.com.es y seguirte en Twitter, @tradingpulsar
      Saludos,gracias y suerte!

      Responder

Deja un comentario